Cuba

Una identità in movimento

Glosario mínimo del vodu (Parte III)

José Millet



H

Hounfort o Hunfo
Santuario del vodu. Local destinado a colocar los fundamentos u objetos sagrados que identifican al o los loa de un oficiante o más de esta religión. Con razón dice Métraux que no existen diferencias entre este recinto y la casa donde habitan los hombres y que no es un templo en el sentido habitual del termino, sino más bien un centro religioso comparable, por su apariencia, con el cuarto que agrupaba antiguamente a los miembros de la gran familia. En cuba generalmente el Hounfo no es habitado por nadie y consiste en una construcción adjunta a la casa de vivienda del sacerdote voduista, o separada de esta, donde invariablemente encontramos uno o más altares con los diferentes objetos del culto, y debajo de los cuales pueden observarse ofrendas destinadas a los loa. Sinónimos: caimyste, Kay miste, cai-le-divino, cai-lessen.

Houngan o Hungan
Dignatario principal de la religión voduista y dueño de los conocimientos, y técnicas relacionados con ella. Jefe de una cofradía y que, por extensión, goza de gran prestigio en el seno de su comunidad, valor que refuerza al ser el quien propicia el vinculo, y a menudo la unión, entre los hombres y los loa. Generalmente mantiene una comunicación fuida con la mambo, junto con quien constituye el eslabon más importante de la estructura jerarquica de ese sistema religioso.

Hounguenikon
Dignatario voduista que puede ser hombre o mujer y que sustituye al houngan cuando este cae montado por un loa. Su rol principal consiste en auxiliarlo a el o a la mambo y en dirigir el coro durante las ceremonias. Según Courlander, a este oficiante se le denomina también badjicans.

Hounsi
Depestre dice que este termino tiene un origen africano: Deriva de vodounsi y significa mujer u hombre iniciado en esta religión. Ejecuta funciones y actividades diversas, entre las que se destacan el auxilio que le prestan al houngan o a la mambo en las ceremonias, además de contribuir al orden y limpieza del santuario y de confeccionar las ofrendas destinadas a los loa. Intervienen en algunos ritos llevando las banderas y aportando sus voces.

Hounsi cuisiniere
Courlander dice que es la iniciada encargada de cocinar los animales y demás alimentos otorgados como ofrendas en las ceremonias con que se honra a los loa.


I

Ibo
Nombre tomado de un grupo étnico africano y que se le aplica a un grupo de loa suficientemente importantes para poseer su ritual propio. En Haití se les sacrifican puercos pintados. En Cuba los voduistas caracterizan a Ibo como un loa hosco, al que se le sacrifica una pareja de aves — un gallo y una gallina colorados —, y que es identificado con el Shango, oricha del panteón lucumí. Además, nuestros informantes hablan de tres tipos de Ibo: Ibo-cai, que es doméstico: Ibo-bua, que es del monte, y un Ibo-la-fami. A este ultimo lo catalogan de diablo. En su ceremonia, que se realiza cada 25 anos, se le sacrifican animales de cuatro patas un verraco, aunque también puede ser un chivo grande y viejo, y de plumas, todos de color negro. Esas ofrendas se depositan en un hueco que se cava al pie del arbol donde vive.


J

Jean zombi
Nombre de un loa petro.


K

Kanzo
Voz que designa el complejo de ritos y ceremonias relativas a la iniciación de una persona en el vodu. Hay autores que la definen con la expresión tomar el asno, pero más bien esto se refiere al proceso de ascenso en la escala sacerdotal, el cual implica tres grados distintos. Courlander habla de dos clases de hounsi: las que han pasado por la prueba ritual del fuego, también menciona el aceite hirviente y de la Hounsi kanzo, que seria el nivel más elevado de iniciación.

Kay-Miste
Literarmente en cróele, casa de los misterios o loa. Ver Hounfo.

Kimanga
Líquido ritual preparado a base de ron o aguardiente y diversas especias, con que se realizan las aspersiones en las ceremonias donde intervienen los loa petro.


L

Lamp Noire
En francés significa literarmente lampara negra. Designa un objeto que es calificado de invisible y de menor uso que el wanga, pero considerado mortífero. Dice Coachy que, para cobrar una ofensa, montan en nombre de Santa Radogonde una lampara negra que se envía en pos del ofensor, a quien alcanza dondequiera que este.

Lampe Eternelle
Objeto ritual consistente en una mezcla que flota sobre la superficie de aceite colocada encima de una lampara en una cuba metalica. En Cuba, se trata de un recipiente cualquiera en cuyo interior se deposita aceite, con una mecha que se prende en determinado momento.

La place
Dignatario del vodu que actua como maestro de ceremonia: es el encargado de abrir las procesiones y, mediante acciones que se ejecutan, como bailar el machete, procede a saludar a los espíritus que se van presentando en la ceremonia.

Lambi
Caracol marino usado en algunos ritos del vodu, sobre todo en las agrupaciones conocidas por bande rara, especie de comparsas del carnaval haitiano que se realizan en la semana santa y que se conocen en Cuba por Gaga.

La sirene
Loa femenino que integra el grupo de los espíritus acuatico del vodu. Deive dice que es una divinidad adquirida en prestamo de la mitología europea, pero los haitianos poseídos por ella adoptan las actitudes de una mujer joven y coqueta que habla francés refinado. Patin afirma que es la compañera de Damballah.

Laver tete
Literalmente en frances "lavar la cabeza". Ceremonia destinada a bautizar un loa bozal o salvaje, que comienza con la preparación de un emplasto confeccionado a base de pan mojado en vino, accassan, maiz tostado y otros alimentos que, en forma de envoltorio se colocan con un panuelo en la cabeza del iniciado. Este emplasto no puede ser retirado si no al dia siguiente y debe ser cuidado dias antes de proceder a lavarle la cabeza. Todo esto transcurre en el periodo de reclusión del candidato a entrar en la societe voduista. Dice Coachy que este rito permite al sacerdote formar parte de lo que se denomina pot tete o pot kanzo.

Legra
La preeminencia de este loa obliga a saludarlo antes que a ningun otro, hasta el punto de que ningun miembro del panteón voduista se atreve a hacer acto de presencia sin autorización. Es el dueño de los caminos y de las puertas, y a menudo lo consideran quien detenta la llave del mundo espiritual, por lo que es comparado con San Pedro. En Haití también el cuida las puertas y los accesos que rodean las casas, y por extensión devino protector de los hogares, en lo cual se asemejan al Elegua de los lucumí. Según Métraux, se le representa bajo la apariencia de un viejo enfermo, cubierto de llagas, que avanza penosamente apoyándose en un bastón (hasta aquí, los trazos de este perfil mitológico lo asemejan al popular San Lazaro milagroso que vendra el pueblo cubano), sin separarse de la pipa que sostiene en la boca, y el saco imperturable puesto en bandolera Leyburgn apunta acertadamente que este aspecto humilde parece ser el punto de atracción que le granjea un afecto casi familiar, y considera que en muchas partes de Haití se vincula a Legba con San Antonio. Esta caracterización se repite, aproximadamente, en Cuba con San Lázaro, santo-muerte-espíritu al que se ha otorgado una labor misionera. En el Manger-loa de Legba se incluyen un pollo y, en algunos lugares, un chivo, ambos de color negro, cuyas plumas, cabeza y tripas son lanzadas a las llamas de una hoguera que se levanta en la porteria o acceso a la vivienda principal del Houngan que organiza el Servi loa. Finalmente, con la carne de los animales que se le sacrifican, y con las viandas más pedacitos de bombon, se prepara un alimento ritual que se deposita en una jiguera y que se le da de comer a todos los participantes en la ceremonia. Aquí a Legba es a quien primero se le realiza la ceremonia de alimentación, confirmando con ello el lugar privilegiado que ocupa en el panteón voduista.

Legba Calfou
En cróele haitiano, sinónimo de Maitre Carrefour, el Legba dueño de las encrucijadas.

Legra Nambaye
Literalmente en cróele, el Legba que custodiaba las barreras.

Leguede
Palabra que designa a uno de los tambores de la batería rada del vodu existente en Cuba. Ese instrumento es de tamano mediano.

L, envol Morts
Envio de muertos, en francés literal. Se considera una de las operaciones más temibles de la magia negra, de la cual la gente, según Métraux, no para de hablar. La persona objeto de esta agresión, a la que envian uno o más muertos para destruirla, escupe sangre y se extingue rapidamente. La gravedad de la conjuración magica se funda en que es fatal, a menos que la naturaleza del mal haya sido diagnosticada anticipadamente el envio de muertos se efectua bajo los auspicios de San Expedito, que es invocado colocando una imagen sobre otra imagen suya, a continuación de lo cual se reza.

Like
Esta voz criolla viene del frances liqueur, que designa una bebida hecha a base de aguardiente y alcohol. El termino haitiano se refiere a un líquido destinado a ser absorbido en los ritos y ceremonias del vodu, pero que no contiene ningun radical en su composición. Su contenido semantico esta más cerca de la expresión francesa vins de liqueur, referida a aquellos vinos dulces y espirituosos. El like es una bebida no alcoholizada, algo melosa, que se confecciona a base de azucar de cana y agua mezcla a la que, en determinados momentos de su cocción, se le anaden anis estrellado y canela. Es parte de las ofrendas de los loa catalogados de blancos, caracterizados por ser muy susceptible y de clase distinguida, como Erzili.

Linglesu o Lenglesu
Simpson lo cataloga de loa violento y maligno, si se incumple algun compromiso contraido con el esto puede costar la vida. Métraux atribuye la muerte de una nina que era atendida por un mambo al castigo dado por este loa a su madre, quien habia cometido un robo sacrílego. Junto con Agassou y Agaou se le considera un loa mazon. Courlander lo presenta como el loa del arcoiris y atestigua que Blinginsu marcha o camina con él. Hay, pues, elementos probatorios suficientes como para reconocerlos como un loa diab. Existen diferencias en cuanto a los animales sacrificiales y las partes de ellos que se le ofrecen en Haití y en Cuba. En Haití se le inmola un macho cabrio del cual le pertenecen la punta de la lengua y de las orejas, las patas delanteras y el extremo del rabo. Las porciones de carne que se le ofrendan deben cocinarse sin sal. En Cuba, en cambio, es degollado en su honor un verraco del cual se ofrendan la cabeza, las cuatreo patas, el rabo y el corazon. El sacrificio es hecho al modo en que es degollado habitualmente el chivo, y la sangre se derrama sobre las diversas viandas y otras cosas depositadas en un hueco que se cava en ocasión de la ceremonia. En ese orificio también se depositan los mencionados obsequios, incluida la botella de ron. Cuando Lenglesu se apodera de la cabeza de su caballo, inmediatamente se autoidentifica y se distingue por ingerir grandes cantidades de ron y, en particular, de aguardiente con picante. Nuestros informantes refieren otros dos loa que llevan el nombre de Linglesu: Lenglesu Dama y Lenglesu Vasensa.

Loa
A menudo esta palabra es traducida por Dios, lo cual es un error, porque esta interpretación remite a una religión politeista, que no es el caso del vodu. Genio, o espíritu, serían las voces más apropiadas para referirse a estas entidades que integran el panteón voduista. La mayoria de los estudiosos que han escrito sobre el tema consideran al Loa como un ser sobrenatural que tiene sus adeptos o servidores y en los que se manifiesta subiéndosele a la cabeza, es decir, desplazando su conciencia y provocando que su caballo asuma los rasgos de su personalidad. Esa operación trae por resultado que su hijo devenga en otro ser con estatus mistico: El estatus del mismo loa que se ha posesionado de él. Como sucede en entidades con características y funciones semejantes de otras religiones afrocaribeñas, el loa puede haber sido ancestro divinizado, una fuerza de la naturaleza que, por razones dadas deviene en fuerza mistica o determinadas personas elevadas a la categoría divina, sobre el supuesto de haber realizado hechos excepcionales o de haber poseído cualidades extraordinarias.

Loa congo
Loa clasificado como perteneciente a la familia mitica del país africano, que los voduistas designan por Congo. Junto con los loa rada y los petro, estos espíritus integran la famosa trilogía del panteón voduista.

Loa Cróele
Literalmente, loa criollo, o sea, nacido en la colonia francesa de Saint Domingue o después de la independencia de Haití. Se afirma que todos los loa cróele pertenecen a la categoría de los petro.

Loa Guinee
Literalmente loa de guinee, es decir, perteneciente a una de las naciones miticas con que los haitianos identifican su procedencia africana. La expresión se refiere pues, a un espíritu autentico que pertenece a aquel continente negro, y en consecuencia, significa que no ha surgido en tierra americana. Guinee es la plaza natural identificada con África.

Loa Kebe Li
Esta expresión cróele designa la situación en que una persona expuesta a la colera de un loa ha sido secuestrada por el.

Loa Mait Tete
Se refiere al loa protector de cada persona, al dueño de cada cabeza.

Loa Monte Chual Li
Expresión del creole haitiano que significa que el loa monta su caballo, es decir, se apropia de la personalidad de su adepto instalándose en ella.

Loa Racine
Esta expresión significa literalmente loa raiz, es decir, aquel perteneciente a la familia de un houngan y que, en un largo proceso de domesticación, se comporta de modo civilizado, sin adoptar ninguna de las actitudes violentas propias de los loa petro, por ejemplo.

Loko
Se afirma que era el segundo de los dioses del antiguo reino de Ouidah y constotuye un modelo de cómo se ha conservado la espiritualidad de África en Haití. En efecto en el se mantiene el símbolo y el poder que tiene ese es piritus de la vegetación en el continente negro: con el nombre de Iroko, según Depestre, era el vodu de los arboles y de los enfermos. Es quien le entrega a aquellos sus propiedades curativas y sus virtudes rituales. Llamado Docteur Fevilles, Doctor Hojas, se le considera el protector de los curanderos por el máximo de conocimiento de las propiedades terapeutica del follaje. Marcelin afirma que cuando un hombre es fuerte e inteligente se dice en Haití que es como Loko, lo mismo que de alguien que conserva su serenidad en medio de un peligro se dice esta expresión: You Loko Baciye Tete en Place.

Loko Atisso
Ver Loko.


M

Mait Bitation
Expresión cróele sinónima de Legba-Mait-Habitation, el Legba que cuida los accesos y-o los alrededores de las casas de vivienda.

Maitre carrefour o Maitre Chemin
Legba dueño de las encrucijadas, sitio donde rondan los malos espíritus y propicio a los actos mágicos.


T

Ti jean petro
Loa autóctono de Haití, perteneciente a la familia de los petro. Métraux dice que es un Espíritu arborícola representado por un enano con un solo pie.


Parte IParte II — Parte III


      José MilletJosé Millet, Ph.D. (Cuba, 1949). Scholar cubano radicado en Santiago de Cuba, capital del Oriente de su país natal.

      Profesor universitario, antropológo cultural que investiga la temática de la cultura tradicional popular, con énfasis en fiestas y especializado en el campo de la religiosidad popular. Es investigador de la Casa del Caribe, donde preside el Equipo de Estudios de las religiones afrocaribeñas. Tiene 12 libros publicados y cientos de estudios, ensayos y artículos publicados en Cuba y en otros países, así como filmes documentales y de ficción y fonogramas hechos baso su asesoría. Es miembro de la Asociación de Escritores de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Asociación de Estudios del Caribe.

      Servicios académicos que ofrece:

      1. Profesor de historia y cultura cubana en su contexto caribeño.
      2. Asistencia en la conducción de estudios, investigaciones de campo y de tesis de pre y post-grado.
      3. Experto en el guiaje especializado en la temática de la cultura tradicional popular cubana en recorridos en su país natal y en otros de la región del Caribe.

      Dirección personal:

      Calle 25 entre 4 y 6, Edificio 14 Apto 7
      Reparto Pastorita, Santiago de Cuba, ZP 4
      República de Cuba
      Teléfono (53) (226) 64 4759
      E-mail: millet.j@cultstgo.cult.cu
      E-mail: milletjb@yahoo.com


      Véase: CURRICULUM VITAE de José Millet


Cuba. Una identità in movimento

Webmaster: Carlo NobiliAntropologo americanista, Roma, Italia

© 2000-2009 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados

Statistiche - Estadisticas