Cuba

Una identità in movimento

El Sucu-Sucu

María Argelia Vizcaíno



Susu-Sucu se llama al baile,
a la música y a la fiesta general.
(Helio Orovio, Diccionario de la música cubana)


El son cubano es la primera música que nace en nuestra tierra, y de éste se han generado otros ritmos, uno de ellos es el Sucu-Sucu.

En el Catálogo de formas bailables y del cancionero cubano que incluye la Dra. Elena Pérez Sanjurjo en su libro Historia de la Música de Cuba nos dice que:

... el Sucu-Sucu es un ritmo bailable, que según una versión procede de la Guayana francesa pero lo cierto es que el Sr. Gabriel Sánchez, distinguido historiador de la Isla de Pinos, asegura que ese ritmo tiene su origen en dicha isla.

La misma doctora amplía su definición diciendo:

Cuando en la vida social y política de Isla de Pinos se alteraba en alguna forma el tema de lo acontecido lo ponían en un Sucu-Sucu. (...) De los Sucu-Sucu más recordados están los dedicados a distintos hechos que se le acarreaban a Domingo Pantoja, tipo popular de la Isla de Pinos que según los pobladores de ese lugar tenía la culpa de todo lo que pasaba allí.

El Dr. Cristóbal Díaz Ayala es de los que cree que su origen no sea cubano

... pues Isla de Pinos tuvo desde principio del siglo XX grandes inmigraciones de Puerto Rico, Jamaica, Gran Canaria, etc.

Pero este ritmo no nació después de que Cuba se constituyó en República (1902), solamente se popularizó — como el mismo Díaz Ayala dice en Del Areyto a la Nueva Trova — cuando surge el Mambo en la década de 1940, que

... Grenet, como muchos otros, le discute la cubanía y propone hacer un ritmo que lo contrarreste; se inspira en viejos "golpes" oídos en Isla de Pinos y surge su composición "Felipe Blanco" que inmediatamente se convierte en un hit. Pero no siguen otros Sucu-Sucu de impacto ni hay otros autores que se sumen.

A esto Natalio Galán agrega en Cuba y sus sones:

El Sucu-Sucu, baile y tonada campesina de la isla de Pinos, se hace nuevo ritmo en 1946 — Eliseo Grenet como su promotor — para esfumarse en la brevedad de su intento, volviendo a ser punto de origen, región o reino del que le habían desprendido, sin alcanzar su innovador una estructura sólida en los elementos componentes de su textura, como sucedía en "el bote" (1945), más un modo de bailar supeditado al son que guaracha buscando una salida.

Del "bote" leí en el único libro de Alejo Carpentier dedicado a la música de Cuba:

De pronto, el juerguista de cuarterías se las arregla para imponer a toda La Habana —incluyendo los salones burgueses— una novedad rumbera del tipo de "El bote".

Por lo que deduzco que a "El bote", una novedad rumbera, le pasó lo mismo que al Sucu-Sucu, que regresó al punto de partida llegando a ser solamente más un modo de bailar supeditado al son.

Lo escribió el sacerdote Alfredo A. Morales en el folleto La Música Cubana:

Este enclave antillano del Son abarca: el Tamborito de Panamá, el Porro en Colombia, el Sucu-Sucu en Isla de Pinos, el Son y el Changüí en Oriente (Cuba), el Merengue en Haití y Santo Domingo, y la Plena en Puerto Rico.

Pero quien tiene la mejor acepción es la profesora María Teresa Linares, gran investigadora de la música cubana que en 1967 pudo editar su libro El Sucu-Sucu de Isla de Pinos, del cual Galán tomó notas cuando elaboró su formidable libro y Helio Orovio extrajo la definición para su diccionario. Gracias a ellos sabemos que el Sucu-Sucu es una variante del Son, cuyo origen comienza a finales del siglo XIX.

La música es semejante en su estructura formal, melódica, instrumental y armónica a un Son Montuno. Alterna un solista con un coro que canta un pasaje fijo, acompañado de un conjunto. El solista entona improvisaciones sobre una cuarteta o una décima. El conjunto instrumental inicia una introducción en que los instrumentos se van integrando gradualmente a partir del Tres. esta introducción de ocho compases va seguida del estribillo por el coro que alterna con el solista varias veces. (María Teresa Linares)

Lo más interesante para mí es que el conjunto toca instrumentos típicos cubanos (Maracas, Claves, Tres, Bongó) y de labranza usados en el campo, como un machete que se va raspando por el lomo con un cuchillo o varilla de metal.

Para bailarlo se hacen en grupos de parejas enlazadas, con el brazo del hombre en la espalda de su compañera y el otro se extiende por delante para enlazarlo al de ella. La Sra. Linares especifica que no se deben mover hombros y caderas, se baila como si fuera un Son.

Entre los Sucu-Sucu más conocidos están Domingo Pantoja y Felipe Blanco, atribuido a Eliseo Grenet. Este último se refería a que Felipe Blanco quien gobernaba en Isla de Pinos durante la colonia española, denunciaba a los que no trabajaban. Pienso que posiblemente de ahí nació el cubanismo para cuando alguien no trabaja decir: está tirando un majá, está majaseando pues parte de la letra dice:

Los majáes no tienen cuevas Felipe Blanco se las tapó, se las tapó, se las tapó, Felipe Blanco se las tapó.

Una cantante cubana de actualidad, que ejecuta con su conjunto el Sucu-Sucu es Albita Rodríguez, quien además de interpretarlo con maestría muestra como se baila. Ella se ha especializado en canciones y bailes autóctonos cubanos, con mayor énfasis la música campesina (aunque interpreta una rumba de cajón igual que las que se hacían en los solares habaneros).

De ahí este rescate del Sucu-Sucu, canción y baile de los campos de la Isla de Pinos, parte importante del archipiélago de Cuba.


Cuba. Una identità in movimento

Webmaster: Carlo Nobili — Antropologo americanista, Roma, Italia

© 2000-2009 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados

Statistiche - Estadisticas