Cuba

Una identità in movimento

Leyendas afrocubanas

María Argelia Vizcaíno



Como en todo el mundo, refranes y cuentos
desempeñaron una función didáctica en nuestra sociedad.
(Lydia Cabrera, Oye Ogbó)


En nuestra tierra existe un caudal de historias y leyendas aborígenes, afrocubanas y criollas que casi no se le ha prestado la atención que merecen, ni por los que escriben ni por los que leen. Para colmo, algunas personas que publican libros muchas veces no dedican el tiempo necesario a investigar profundamente y cuentan anécdotas a medias o tergiversadas, confiando sólo en su memoria, por eso se trasmiten a las generaciones futuras y a otras comunidades con los lamentables errores y no se le puede dar credibilidad, y lo que fue a lo mejor un hecho histórico, se convierte en una leyenda más.

No obstante, escogidos y talentosos investigadores que se dieron cuenta de la importancia de estos sucesos han realizado estupendos trabajos que podemos con confianza leer para aprender de nuestros ancestros. De esos hechos que no se le prestaron la atención debida he escogido algunos para comentárselo a mis lectores.

Una maestra en la universidad de Santo Tomás de Villanueva en la ciudad de Miami, compañera de estudios de mi gran amigo el licenciado José Luis Pérez, por el año 1975 le relató el origen que ella conocía del refrán Papelito hala lengua. Decía que por la década de 1850 hubo una plaga de peste bubónica o cólera en Cuba que acabó con muchas vidas, entre ellas con la de la hija del ilustre maestro José de la Luz y Caballero. En aquellos tiempos los negros que obtenían su libertad no tenían muchos trabajos para escoger, por lo que se tenían que ganar la vida con lo peor que le dejaban los blancos. La terrible epidemia los favoreció en parte porque se necesitaban muchos carretoneros que recogieran los muertos que aparecían por todas partes y los llevaran al cementerio a enterrar. El Ayuntamiento era el que pagaba por cada difunto que se enterrara. Hubo un pobre congo con su carretón tirado por mulos que en medio de la confusión le mezclaron un borracho. Llegando al cementerio el beodo comenzó a despertarse y se dio cuenta de lo que estaba pasando, por lo que le reclamó al negro que él se iba porque estaba vivo y el congo liberto como perdía negocio, le mostró el papel que le daban donde aparecía anotado que tenía que entregar al sepulturero 15 muertos:

Tú decí está vivo, aquí decí está muerto. Papelito hala lengua.

Queriendo demostrar que lo que dice el papel es lo que vale.

Este dicho parece muy popular en aquellos tiempos porque la Condesa de Merlín, en sus Cartas desde La Habana, escritas en 1840 hace mención del mismo en la carta XXXV al príncipe Federico de Prusia, pero usando la expresión Paperito que habla lingua.

En una ocasión me contó el destacado actor, escritor y director de TV, radio y teatro, Severino Puente, que la expresión Kikiribú mandinga que hasta forma parte de una canción popular, nos llega de cuando la dominación de La Habana por los ingleses. En este período fue cuando más se incrementó la trata de la esclavitud. Los barcos venían cargados de esclavos africanos que la mayoría perecían en la travesía producto principalmente de las epidemias y los malos tratos. Por esa época también los ingleses solían llamar a todos los negros por mandinga, que eran los provenientes de la cuenca del Congo, y cada vez que uno moría el capitán del barco ordenaba: Kit his butt mandinga (Denle una patada a ese mandinga) para que lo tiraran al mar, por eso se asoció en Cuba kikiribú con la muerte.

También del tiempo de la dominación inglesa sobre la capital cubana, a la manera de preparar el puré de plátano se le empezó a decir Fufú, porque cuando los ingleses iban a alimentar a sus esclavos le gritaban Food, food (fud) que significa alimento o comida y era este plato basándose en plátano lo que le daban. Lo mismo a la cerveza muchos le dicen Laguer, que viene de una marca de esta bebida inglesa.

Según cuenta Lilia Bustamante en su libro Estampas Folklóricas Cubanas la expresión Ñañá Seré que se usa como la frase de Ser más viejo que Matusalén salió de los tiempos coloniales, que Ñañá Seré fue un negro esclavo que sobrevive a la época de la esclavitud y que ya libre, logra vivir más de cien años. Ese viejo hacía las delicias de los niños contándole historias de los tiempos de la esclavitud. Entre las que destaca la Sra. Bustamante aquella del esclavo que cuando el amo lo mandaba a trabajar replicaba: Lamo, negro con barriga vacía no pue trabajar. Y cuando el amo le daba de comer para que laborara, el esclavo se resistía argumentando: Lamo, negro con barriga llena no pue trabajar. A esto debo agregar que el incansable investigador Pepito Sánchez Boudy dice en su Diccionario de Cubanismos más usuales que Ñañá Seré es sinónimo de Naná por aquello de ser más viejo que la nana.

Decía esa gloria cubana que fue Lydia Cabrera que los afrocubanos

... se servían de sus proverbios, de sus fábulas, para ilustrar sus enseñanzas, su filosofía de la vida, inculcar a sus hijos sus principios morales, sus creencias religiosas y mágicas, porque proverbios y cuentos eran la base de la pedagogía lucumí.

Esta pionera de la antropología cubana se lamentaba antes de mediados de siglo XX que

... no tuvimos en Cuba estudiosos que considerasen digno de su culta atención, y ni siquiera curiosos o poetas, que tomasen notas de aquel arsenal de arcaica sabiduría, tan al alcance de la mano, archivada en la memoria privilegiada de los africanos y de sus descendientes.

Mencionando la sola excepción de Fernando Ortiz que en 1906 rompió con las barreras de los tabús al publicar su primer trabajo al respecto titulado Los Negros Brujos. Penosamente, después de tantos años, con tanto libertinaje en todos los aspectos de la vida, todavía hay muchas personas que no aprecian el valor y el aporte de los afrocubanos a la cultura de nuestra nación y sólo se menciona la parte musical y se malinterpretan sus creencias religiosas y los aspectos culturales.


Cuba. Una identità in movimento

Webmaster: Carlo Nobili — Antropologo americanista, Roma, Italia

© 2000-2009 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados

Statistiche - Estadisticas